domingo, 21 de noviembre de 2010

PINTURA DE LA GRECIA ANTIGUA

Antigua Grecia
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pintura sobre vasija, cerca 500 a. C.
Con anterioridad a la formación del arte griego hubo en territorios de la antigua Grecia un arte que se ha llamado prehelénico, conservadas tan sólo en ruinas de edificios de la época y sobre estuco, representando paisajes, acciones guerreras y ceremonias cortesanas o religiosas cuyas figuras aunque imperfectas revelan notable expresión y vida. En las decoraciones de vasijas se presenta raras veces la figura humana y siempre estilizada y de escasos detalles.

En cuanto a la pintura griega, su celebridad y la de sus artistas se debe casi por entero a los antiguos historiadores pues no se conserva de ella ni un solo cuadro ni se conoce obra alguna de los famosos Zeuxis, Parrasio y Apeles, considerados desde la antigüedad los pintores por antonomasia. Las obras pictóricas griegas que al presente se conocen y conservan consisten únicamente en decoraciones de ánforas y de otras elegantes vasijas salvo algunos mosaicos de pavimento y placas de arcilla pintadas y sin contar las obras de pintura romana en que intervino mano griega. Consta, no obstante, que los griegos pintaron cuadros excelentes, por lo menos murales (cuyas copias pueden ser algunas decoraciones de las grandes ánforas de lujo) y que emplearon los procedimientos al fresco, al encausto, al temple y quizás al óleo. Los asuntos representados en tales pinturas, a juzgar por lo que se observa en las mencionadas vasijas, fueron escenas de la vida humana y tradiciones o leyendas mitológicas y heroicas.
La pintura griega se divide en tres periodos (después del cretense y micénico ya nombrados que pueden considerarse como protohistóricos respecto de Grecia), a saber:
  1. El de formación y arcaico que dura hasta el siglo V a. C., el cual se distingue por los resabios de influencias asirias y egipcias que revela en sus dibujos. La pintura de las vasijas correspondientes al primero de dichos periodos suele ofrecer desde mediados del siglo VIII a. C. las figuras de color negro sobre fondo amarillo o rojo (pues antes de dicha fecha consistía en dibujos de estilo geométrico y figuras estilizadas)
  2. El de elegancia nacional, durante el siglo V a. C. y parte del IV a. C. en que se emancipó la pintura con Polignoto, seguido de Apolodoro, Zeuxis y Parrasio, muy correctos en el dibujo, atribuyéndose al primero la invención del claroscuro. Las vasijas de este periodo tienen las figuras rojas sobre fondo negro, siendo excepción los célebres lecitos blancos de tenas que sobre fondo blanquecino ostentan figuras polícromas.
  3. El alejandrino o de difusión desde mediados del siglo IV a. C. hasta dos siglos más tarde en que fue Grecia conquistada por los romanos. Las vasijas de este periodo que es la época de las grande ánforas decorativas o de lujo continúa casi en lo mismo que en el precedente pero con menor corrección y con cierto barroquismo en el dibujo hasta principios del siglo II a. C. en que cesan las figuras pintadas y se usan de relieve con uniforme color negro o rojo.
A principios de este último periodo rayó con el famoso Apeles el arte pictórico en lo más alto a que pudo llegar ocupándose su pincel en representar hazañas y gentilezas de la persona de Alejandro. Pero muy pronto decayó el arte, parando en una especie de barroquismo debida esta decadencia a la voluptuosidad y vulgaridad de los asuntos y a la misma difusión y éxodo fuera de Grecia que realizaron los talleres o escuelas principales e influyentes y que propiamente forman el periodo helenístico.
De todas las variaciones apuntadas, se guardan elegantes muestras en los grandes museos de Europa y en ellas puede advertirse que la tal pintura no pasa del simple género decorativo pues carece de verdadera perspectiva y de claroscuro, determinándose los pliegues de la vestimenta y demás lineamentos con rayas negras o de color rojo oscuro más o menos gruesas según lo exige las figura y es frecuente representar la carnación en las figuras sobre todo, las femeninas, con pasta de color blanco.


sábado, 20 de noviembre de 2010

LA PINTURA MICÉNICA

La pintura micénica está muy influenciada por la minoica. Se han encontrado algunos frescos murales en los palacios micénicos. Los temas representados son varios: caza (incluyendo tauromaquias), combates, procesiones, relatos mitológicos. Otros frescos están formados por motivos geométricos. Una parte de la cerámica estaba pintada con temas idénticos.



En los palacios micénicos se han conservado los restos de la última pintura mural producida por la Grecia primitiva. No se volverá a ver este arte hasta el siglo IV, con la pintura helenística, aunque sepamos que hubo también una pintura floreciente en el período clásico y de la que únicamente restan descripciones literarias. La pintura micénica es la más antigua que conocemos en la Grecia continental, al margen de los escasos precedentes del Heládico Antiguo, la Casa de las Tejas de Lerna, por ejemplo, donde las pinturas aplicadas a las paredes son lisas y de un solo color.
Los primeros frescos provienen del llamado Palacio de Cadmo, en Tebas, y algún fragmento, del palacio más antiguo de Tirinto, fechados ambos hacia 1400. En ellos aparecen procesiones de mujeres de tamaño natural (unos 1,60 m de altura), las más minoicas entre todas las pinturas micénicas.
La técnica pictórica es la misma que en Creta, el estuco pintado al fresco, con colores intensos: blanco, amarillo, rojo, azul y negro, huyendo de las tonalidades suaves y grisáceas. En el continente se aprecia una mayor dureza a la hora de marcar los perfiles de las figuras y los colores aparecen conjuntados de un modo más burdo, hiriente a los ojos en ocasiones.
Los repertorios de temas y el estilo están influidos claramente por el arte minoico, aunque se ampliaron con motivos y estilos nuevos, típicos del continente.
A los conocidos temas de las procesiones de oferentes, juegos de toros, frisos de animales, plantas, flores y motivos abstractos, se suman otros propiamente micénicos y prácticamente desconocidos en Creta: escenas de guerra y de caza, desfiles de carros, motivos geométricos, animales heráldicos, etc.
Hay una clara preferencia por los temas de acción o de desfiles procesionales, más que por las ceremonias de culto o las vistas de la naturaleza, tan socorridas en los palacios minoicos. De éstos se tomaron, sin embargo, los desfiles, dándoles una mayor trascendencia, quizás en homenaje al príncipe, al modo oriental o egipcio. Las figuras son casi exclusivamente femeninas, vestidas con los largos vestidos cretenses de volantes y chaquetas con mangas cortas, ajustadas y abiertas, mostrando abultados senos. Los peinados son más aparatosos que en Creta, con sus muchos aderezos de cintas y diademas. Los personajes van descalzos, caminando de perfil y con píxides y ramos florales en las manos.
En las escenas de caza o de guerra es manifiesta la afición a los enormes lebreles y los caballos blancos y rojos, al modo egipcio, o a los jabalíes amarillos, armados de poderosos colmillos, como verdaderas lanzas. Se prefiere el detalle de las armas y de las piezas de un carro, al tratamiento minucioso de la contextura anatómica de las figuras, muy someras siempre en su expresión. Los fondos son de colores planos, aunque en algunos casos también se dividen en bandas de colores contrastados.
A diferencia de la pintura minoica, los micénicos encuadran las escenas pintadas en marcos pulcramente trazados, verticales y horizontales, compuestos de bandas decoradas con espirales enlazadas u otros motivos geométricos. Cabe también toparse con frisos de temas repetidos, por ejemplo argonautas con los tentáculos dispuestos en la misma dirección. En general, la figura humana adopta una postura rígida, muy estereotipada. La composición revela, pues, la presión ejercida por el gusto geometrizante del micénico sobre un estilo que debe mucho a la herencia minoica. Se ve ésta sometida a unas pautas rítmicas y ordenadas, muy alejadas de las preferencias cretenses. Este carácter ha sido calificado con el epíteto tectónico, por oposición a la visión pictórica que preside la composición minoica.
Los conjuntos de pinturas más importantes han aparecido en los palacios de Tebas, Tirinto, Micenas y Pilos, además de algunos restos procedentes de Orcómenos y Gla. Además de los citados temas cinegéticos (cacería de los jabalíes de Tirinto, por ejemplo), procesionales (damas oferentes de Tebas o de Tirinto, damas en un carro de Tirinto), o de guerra (las interesantes escenas de Pilos, en las que los guerreros micénicos luchan con bárbaros vestidos con pieles y armados sólo de lanzas y espadas) hay que contar con otros vasos. Entre éstos, destacan una taurokathapsía de Tirinto, algo congelada si se compara con su precedente minoico, las damas danzantes o las escenas de banquete en Micenas, o la tan conocida escena del palacio de Pilos en la que, en un enorme mural, un tañedor de lira vestido a la minoica está sentado en una roca de colores fantásticos; delante de él, en primer término, vuela una enorme ave cresteada y más allá, dos gigantescos leones respaldan a unos grifos que flanquean el sitial del príncipe, como en el Salón del Trono de Cnosós.
Muchos fragmentos de frescos proporcionan abundantes datos acerca de fachadas arquitectónicas rematadas por esfinges afrontadas, muebles, armas, etc. El grupo más numeroso de frescos y temas varios representados procede de Pilos, donde se han conservado restos de dos momentos distintos, uno de hacia 1300 y otro, contemporáneo del momento de la destrucción del palacio, debida al incendio definitivo del siglo XII.

En este enlace podemos ver diferentes y muy diversas pinturas micénicas, además de su arte

http://www.google.es/images?hl=es&expIds=17259,17291,26473,26875,27022,27692,27743&xhr=t&q=pintura+micenica&cp=11&wrapid=tljp1290356705452016&um=1&ie=UTF-8&source=univ&ei=3DnpTMuENILNswbo4oCPCQ&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=1&sqi=2&ved=0CCsQsAQwAA&biw=1020&bih=535

LA PINTURA MINOICA

Pintura

Fresco del príncipe de los lirios.
PINTURA MINOICA
La pintura mural minoica se ha documentado en Creta y en las islas Cícladas, continuándose en Micenas. Los conjuntos más importantes proceden del palacio de Cnosos y de las casas de Akrotiri, en Thera. La mayoría son del final del periodo neopalacial, entre 1600 a. C. y 1480 a. C.
La pintura figurativa se desarrolló a partir de precedentes egipcios, sin embargo desarrollará formas originales. La técnica pictórica es el fresco. Los colores son planos y vivos, de gama reducida, conseguidos mediantes pigmentos minerales. Se considera que la función de la pintura minoica sería fundamentalmente religiosa.
En cuanto a la temática destacan las escenas de vida religiosa o cortesana, así como los paisajes. Las figuras humanas representan a jóvenes, con hombres atléticos con la piel rojo oscuro y mujeres pálidas vistiendo el traje típico de falda de volantes y corpiño que deja al aire los pechos. En los paisajes se representan plantas cretenses o, en ocasiones, egipcias. Los animales son representados en movimiento, con el llamado "galope minoico".
Las pinturas más conocidas son el fresco de los lirios, de la villa de Amnisos; el joven saltando sobre un toro; los portadores de ofrendas y las decoraciones del Megarón de la Reina (a base de delfines) o del salón del Trono de Cnosos, con grifos. Entre las figuras aisladas sobresalen la parisina y el príncipe de los lirios.
Una de las últimas obras de la pintura cretense sería el sarcófago de Hagia Triada, en el que varios personajes realizan actos de culto, como sacrificios cruentos e incruentos, al son de instrumentos musicales.

En este enlace podemos ver muchas pinturas minoicas

http://www.google.es/images?hl=es&q=pintura+minoica&um=1&ie=UTF-8&source=univ&ei=myToTP3fDsSC5Aa1re34Ag&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=1&ved=0CCQQsAQwAA

Palacio de Cnosos (Creta). Damas en azul
Autor:
Fecha:1450-1400 a.C.
Características:
Salvo una excepción, no se representan en la pintura minoica escenas de guerra. Los temas más frecuentes son los ceremoniales, y los grupos humanos que contemplan algún evento como sucede en este caso. Las mujeres de esta escena procedente de Cnosós aparecen ricamente ataviadas y con camisas de manga corta abiertas, una forma de representación muy común de esta cultura.
                                                                                                    
  

Este sarcófago está pintado por los cuatro lados con pintura al fresco. Este es un detalle. Hay quienes consideran que esta pintura tiene influencias egipcias ¿Tú qué piensas? ¿Crees que exista algún parecido? ¿De qué manera se pudieron haber comunicado Egipto y Creta? ¿Las ciudades egipcias existieron al mismo tiempo que las cretenses?




jueves, 18 de noviembre de 2010

PINTURAS DEL ANTIGUO EGIPTO

A continuación vamos a hablar de las pinturas realizadas en las tumbas del  antiguo egipto, he intentado buscar información en muchísimas páginas a parte de la enciclopedia wikipedia, así como fotografías....vamos allá

ARTE EGIPCIO
Seguramente no existe una civilización más misteriosa que la egipcia, sus pirámides descomunales, sus ritos mortuorios, sus momias, sus faraones, su extraordinaria duración...
Realmente todo es singular en Egipto, la civilización faraónica duró 3000 años con una gran uniformidad. Ha sido, con mucho, la cultura más longeva. Además, sus monumentos nos fascinan por su grandiosidad; piedras enormes usadas a millones para construir tumbas, sepulturas gigantes llenas de ajuares riquísimos y de secretos celosamente guardados.
La PINACOTECA COSSÍO analiza en esta ocasión la pintura egipcia mediante tres bellos ejemplos procedentes de sepulturas. Las más interesantes muestras pictóricas las encontramos durante el Imperio Nuevo (sobre todo las dinastías XVIII y XIX) en los hipogeos (tumbas excavadas en roca) de la necrópolis de Tebas, una verdadera ciudad de los muertos, con los famosos valles de los reyes y de las reinas.
Aunque todas estas tumbas fueron violadas y saqueadas ya en la antigüedad y hemos perdido así sus ajuares (y las momias), conservan los frescos pintados en sus muros. Hasta tal punto era un problema la seguridad de las necrópolis, que se encontró en esta zona un agujero con las momias de los más grandes faraones. Era la única manera de preservarlas de los saqueadores ya que los ajuares (salvo la tumba intacta de Tutankamon) desaparecían con rapidez.
Era muy frecuente que los artistas egipcios pintaran los bajorrelieves aunque a veces aparece sólo la pintura sobre las paredes.
La pintura egipcia no tiene preocupación por el arte o la estética sino que se trata de una escritura, un conjunto de mensajes destinados a conseguir el favor de los dioses, la vida de ultratumba, la salvación eterna, etc.
La temática es variada pero podemos diferenciar dos corrientes principales:
  1. En las sepulturas de dignatarios, escribas y nobles tenemos pinturas desenfadadas e incluso cómicas y con complicidad, que tocan temas domésticos, tareas agrícolas, pesca, expediciones bélicas, etc.
  2. En las tumbas de grandes faraones los temas son casi únicamente religiosos, ofrendas de diversos productos del faraón a distintas divinidades, el juicio de Osiris, jeroglíficos con el nombre del faraón, etc. Son pinturas muy serias y hieráticas.
A nivel técnico lo primero que nos llama la atención son los convencionalismos de la pintura egipcia, puedes fijarte en que la cara va de perfil pero el ojo de frente, los hombros de frente y las caderas de ¾, los pies de perfil y, lo más chocante, dos manos y dos pies del mismo lado, es decir, dos manos derechas o dos manos izquierdas. Esto es así porque los egipcios conseguían de esta manera reflejar toda la esencia principal del personaje como si se le viese simultáneamente desde varios puntos de vista. El color es vivo y variado y siempre rellena un contorno negro previo. Las pinturas son frescos, es decir, aplicadas directamente sobre los muros.
En cuanto a las modas, todo muy moderno, transparencias, pechos al aire, escotes vertiginosos, cabellos con rastas, brazaletes, collares... Los egipcios tenían en un elevado concepto la estética y la higiene corporal, llegando en este campo a un gran refinamiento, las egipcias y los egipcios usaban cremas, ungüentos, perfumes y se depilaban todo el cuerpo.

LA DIOSA HATHOR Y EL FARAÓN SETI I. ( 1294-1279  1294-1279 A. JC.).

pulsa para ampliar
En este bajorrelieve, procedente de la tumba de Seti I en el valle de los reyes de la necrópolis tebana, el faraón Seti I (dinastía XIX), padre del popular Ramsés II, está a la derecha en una escena interpretada como sus desposorios místicos con la diosa Hathor (diosa-vaca) que siempre se pinta con cuernos y que aparece a la izquierda. La diosa se acerca al faraón y lo ata con su cinturón místico, lo que ha sido interpretado como que lo adopta bajo su protección.
Hay que señalar que muchos dioses egipcios tienen cabeza de animal (Halcón, cocodrilo, Ibis, gato, etc.). Los detalles de esta obra son muy bonitos, los pendientes de cobra de la diosa, los elegantes vestidos, algunos de ellos con transparencias, las pelucas, las sandalias, la pintura facial y los jeroglíficos en la parte superior.
El color es contenido y cuidado en los contrastes. Aparecen todos los convencionalismos tradicionales de la pintura egipcia como puedes comprobar.
Como curiosidad, la momia de Seti I es una de las mejor conservadas del antiguo Egipto, y fue hallada en el agujero-escondite citado antes. Lo habitual en los saqueos de tumbas era que los violadores actuasen con contundencia, no respetando ni siquiera las momias (soportes fundamentales para la vida en el más allá), quedando en ocasiones troceadas, estropeadas o tiradas al estercolero.
Contemplando esta momia en el museo de El Cairo se siente la emoción de estar ante un faraón que reinó hace más de tres mil años.

FRESCO DE NEFERTARI. ( 1300-1225  1300-1225 A.JC.). Valle de las reinas.

pulsa para ampliar
La esposa favorita de Ramsés II (tenía otras) tiene un tumba espectacular en el valle de las reinas de Luxor. Este hipogeo posee una de los mejores conjuntos de pinturas de todo el imperio nuevo y han sido recientemente restaurados.
La diosa Isis, esposa de Osiris y madre de Horus, lleva de la mano a Nefertari, que luce un precioso vestido de lino blanco con cubre-hombros y rico pectoral. Sobre la cabeza porta un complicado tocado. La diosa aparece con un ceñido vestido y nos muestra una figura espectacular, un tipazo, vamos. Diversos jeroglíficos (escritura ideográfica, es decir, se dibuja lo que se quiere representar) explican la escena. En la cartela central, el nombre de la reina en jeroglífico. Los detalles son portentosos y muy trabajados como se puede apreciar en los dibujos de los tejidos y en la bisutería.

RAMSÉS I CON HORUS Y ANUBIS.(XIX dinastía. Valle de los reyes).

pulsa para ampliar
Esta obra, procedente de la tumba de este faraón en el valle de los reyes de la necrópolis tebana reproduce otra escena funeraria con Ramsés I entre el dios halcón (Horus) hijo de Osiris e Isis y el dios chacal, Anubis dios de los muertos y del más allá.
Las dos divinidades cogen de la mano al faraón y llevan su otra mano a los hombros de Ramsés. Fíjate en que en todos los pies se ve siempre el dedo gordo, que las manos son del mismo lado y en el resto de los convencionalismos que hemos señalado antes. Otra cosita en que ya habrás reparado es en lo morenos que están los personajes masculinos en esta obra por contraposición a las chicas de los ejemplos anteriores, esto se explica por los cánones de belleza de la época y porque una mujer morena lo era por su trabajo en el campo, luego era pobre.
Ramsés lleva el Klaft sobre la cabeza junto con el Uraeus (cobra) y todo ello seguro que lo conoces de los disfraces de egipcios en carnaval.
El colorido es muy intenso y variado, lo que aporta frescura y vistosidad a la escena.
                     
                                                                                                                                    

VIDEO INTERESANTE SOBRE LA PINTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO

http://www.youtube.com/watch?v=eL2BYcX_fXA

miércoles, 17 de noviembre de 2010

PERIODOS DE LA PINTURA

 ESTOS SERAN LOS DISTINTOS PERIODOS DE LA PINTURA QUE TRATAREMOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_

en éste enlace a wikipedia podéis ver los diferentes periodos aquí citados:

Períodos
Pintura de la Pre-Historia
Pintura de la Antigüedad Occidental y Oriental
Maler der Grabkammer der Nefertari 004.jpg
  
       

Pintura de la Edad Media
Mekhnes Place El-Hedine Mosaique3.jpg
Pintura renacentista y barroca
Lady with an Ermine.jpg
Pintura moderna (Siglo XVIII y XIX)
Gustave Courbet 010.jpg
Pintura contemporánea
Rij-Rousseau.Clair de lune.1920.jpg

lunes, 15 de noviembre de 2010

PRIMERAS PINTURAS DE LA HISTORIA

Las primeras pinturas conocidas por el hombre fueron halladas en santillana de mar, CANTABRIA  (ESPAÑA), en la famosa cueva de altamira.

La cueva de Altamira está situada en el municipio de Santillana del Mar, Cantabria (España), muy cerca de la capital municipal. En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, dentro del Paleolítico Superior. Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas. En menos de 5 km a la redonda se han descubierto varias otras cavidades con arte rupestre, incomparables con Altamira. Contiene pinturas policromas de animales, grabados, pinturas negras, rojas, amarillas y violetas que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. Es considerada "la capilla sixtina" del arte rupestre. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.[2] 

Algunas fotos de altamira








Historia del descubrimiento de las pinturas de Altamira

La cueva de Altamira es descubierta en 1868 por un cazador llamado Modesto Cubillas. El cazador descubrió la entrada de la cueva al intentar liberar a su perro, que estaba atrapado entre las grietas de unas rocas por perseguir a una presa.
En aquel momento, la noticia del descubrimiento de una cueva no tuvo la menor transcendencia entre el vecindario de la zona. Es un terreno kárstico, caracterizado por poseer ya miles de grutas; así que una más, no supuso ninguna novedad.
Marcelino Sanz de Sautuola, erudito en paleontología, debió conocer la existencia de la cueva directamente por boca del mismo Cubillas, aparcero en su finca. No obstante, no la visitó hasta 1875. La recorrió en su totalidad y reconoció algunos signos abstractos, como rayas negras repetidas, a las que no dio ninguna importancia por no considerarlas obra humana. Cuatro años después, en el verano de 1879, volvió Sautuola por segunda vez a Altamira. En esta ocasión, acompañado por su hija María, de 9 años. Tenía interés en excavar la entrada de la cueva con el objetivo de encontrar algunos restos de huesos y sílex.
El descubrimiento lo realizó, en realidad, la niña. Mientras su padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta llegar a una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo y corrió a decírselo a su padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda.
Al año siguiente, 1880, Sautuola publica un breve opúsculo titulado Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos. En él sostenía el origen prehistórico de las pinturas e incluía una reproducción gráfica. Expuso su tesis al catedrático de Geología de la Universidad de Madrid, Juan Vilanova, que las acogió como propias. Pese a todo, la opinión de Sautuola no fue aceptada por los franceses Cartailhac, Mortillet y Harlé, los científicos más expertos en estudios prehistóricos y paleontológicos en Europa.
La novedad del descubrimiento era tan sorprendente que provoca la lógica desconfianza de los estudiosos. Se llega a sugerir que el propio Sautuola debió de pintarlas entre las dos visitas que realizó a la caverna, negando así su origen paleolítico.
Ni la ardiente defensa de Vilanova en el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología, celebrado en Lisboa, en 1880, ni el afán de Sautuola evitaron la descalificación de Altamira.
La oposición se hizo cada vez más generalizada. En España, el presidente de la Sociedad Española de Historia Natural dictaminaba el 1 de diciembre de 1886 diciendo que
(...)tales pinturas no tienen caracteres del arte de la Edad de Piedra, ni arcaico, ni asirio, ni fenicio, y sólo la expresión que daría un mediano discípulo de la escuela moderna(...).
Sautuola y sus pocos seguidores lucharon contra esa sentencia. La muerte de Sautuola y la de Vilanova parecían condenar definitivamente las pinturas de Altamira a ser un fraude moderno.
La aceptación de las pinturas no se produjo hasta 1902.


Localización - Santillana del Mar (Cantabria)
Datación - Su realización data del periodo 15.000 - 12.000 A. C.
Pigmentos empleados - La pintura está hecha con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos y rojizos, mezclados con aglutinantes como la grasa animal. El contorno de líneas negras de las figuras se realizó con carbón vegetal. Se aplicaron con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel y en ocasiones soplando la pintura a modo de aerógrafo.
Tratamiento del volumen - Aprovechan el relieve natural de la roca y a veces la modelan interiormente para dar un efecto de volumen y movilidad.
Tratamiento del movimiento - El relieve de la cueva y el raspado de ciertas zonas aportan a las imágenes gran movilidad y expresividad.
Iconografía - Las representaciones rupestres de Altamira podrían ser imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad, ceremonias para propiciar la caza o puede interpretarse como la batalla entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte.
La cueva de Altamira es relativamente pequeña: sólo tiene 270 metros de longitud. Presenta una estructura sencilla formada por una galería con escasas ramificaciones. Se definen tres zonas: la primera está formada por un vestíbulo amplio, iluminado por la luz natural y fue el lugar preferentemente habitado por generaciones desde comienzos del Paleolítico Superior. La segunda es la gran sala de pinturas polícromas, apodada «Capilla Sixtina del Arte Cuaternario». Finalmente, existen otras salas y corredores en los que también hay manifestaciones artísticas de menor trascendencia.

jueves, 11 de noviembre de 2010

GENIOS DE LA PINTURA

fuente wilkipedia

La pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo.

Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística se ha convertido en una forma de expresión personal visual no dictada por la demanda, que trasciende el material usado, emergiendo detrás de las formas, tonalidades, y matices de colores, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor, siempre partiendo de los elementos básicos de la pintura: línea, forma, textura, valor tonal, color y la organización de éstos en el espacio de la superficie sobre la cual se pinta.
Sin embargo, la pintura artística no siempre fué un asunto de pura expresión personal. Giotto, Boticelli, Rafael, Miguel Ángel, Rubens, Velázquez, El Greco, Rembrandt, Murillo, Klimt, y muchos otros pintaron por encargo; se les decía qué tenían que pintar -y quién sabe si hasta cómo debían hacerlo-. Eso no les quita que sean grandes maestros de la pintura.
La pintura artística es el arte de representar gráfica y estéticamente objetos, sensaciones, ideas, y sentimientos mediante la aplicación de pintura de colores sobre papel, tela, madera, paredes etc. Pintar requiere técnica, temas, sentimiento, y sentido estético. La pintura artística es una actividad manual, mental y emocional. Ésto es así se pinte por encargo o no

Materiales y Técnicas de la Pintura

A lo largo de la historia se han inventado varias clases de pinturas (fresco, acuarela, témpera, encáustica, óleo, acrílica)y una multiplicidad de técnicas (impastos, veladuras, puntillismo, etc.). La mayoría de ellas han sido empleadas por siglos; la pintura acrílica y la llamada "alkyd" son las únicas que tienen menos de un siglo de inventadas.
Básicamente una pintura (cuadro, mural, panel, etc.) consiste de un soporte (papel, cartón, tela, madera, muro) cubierto por pigmento en polvo mezclado con algún líquido aglutinante (goma arábiga, yema de huevo, resina, cera derretida, aceite de linaza, acrílico).
Artículo principal: Técnicas de pintura
La aplicación de muchas de las técnicas requiere de medios para plasmar la obra; éstos pueden variar y, generalmente, no pueden estar limitados a una sola herramienta o instrumento. Otras técnicas, por ejemplo algunas empleadas en el Expresionismo abstracto, no requieren que la pintura sea aplicada empleando un instrumento.

[editar] El cuerpo humano como instrumento

Se puede utilizar de varias formas ya sea con el mismo cuerpo del artista[1] o con el de sus modelos, pero en este punto se convierte Arte Accion.

[editar] Pinceles y brochas

Los pinceles, son un instrumento clásico y efectivo que el pintor emplea en su trabajo. Los pinceles pueden variar en tamaño, anchura, y calidad. Los materiales de los componentes de los pinceles y brochas pueden ser orgánicos o sintéticos.

Pinceles diversos.

[editar] Las cerdas

Las cerdas de éstos, también llegan a ser hechas de distintos materiales, diversos grosores, longitudes y propiedades en su acabado. Las cerdas, requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye su limpieza continua. Una forma eficaz de mantener las cerdas de los pinceles en buen estado, es quitar el excedente de pintura, limpiarlos con disolvente (varsol) y lavarlos con jabón para retirar el disolvente, secar la humedad con una franela y guardarlos horizontalmente o con las cerdas hacia arriba.

[editar] La pintura

Artículo principal: Pintura (material)
Es el color presentado en una obra y puede ser de distintas naturalezas ya sean orgánicos y biodegradables, solubles en agua, de base aceitosa, etc.

[editar] Acuarela

La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando. Sin embargo existe la acuarela hiper realista que va en contra de este postulado y que utiliza barnices para no remover las primeras capas y dar por sucesivas veladuras un claroscuro muy detallado pero carente de la translucidez de la acuarela clásica.

[editar] Témpera

La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga" de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela "clásica" se considera incorrecto; a ese efecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste. La fórmula de la témpera también incorpora goma arábiga, miel y a veces hiel de buey para aportar más fluidez al recorrido del pincel.

[editar] Acrílicos

La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. La pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX, y fue desarrollada paralelamente en Alemania y Estados Unidos.

[editar] Pasteles

La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta proporción de pigmento que se aglutinan con cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y bien saturados.
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies.
Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es escogida por muchos artistas.

[editar] Temple

La pintura al temple consiste en una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz dammar que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable a las nuevas veladuras. En lugar del agua se puede emplear leche desnatada.
El médium se mezcla con el pigmento hasta crear una suerte de pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia, con la ventaja de que se pueden hacer veladuras notables y efectos de cortes. Su belleza radica en su acabado mate.
Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el muro (siempre y cuando el muro este exento de humedad, si el muro filtra humedad produce exfoliaciones).

[editar] Óleo


Bonaparte en el puente de Arcole por Antoine-Jean Gros, c. 1801, Musée du Louvre.
La pintura al óleo es la técnica rey por excelencia,[cita requerida] su pastosidad, su carácter versátil de poder ser empleado en veladuras o en empastes le dan una libertad admirable,[cita requerida] ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas cromáticas sobre el mismo lienzo o soporte.
Lo más empleado en técnica de procedimiento es el termino "graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener más color que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas generen filtraciones sobre las últimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de aceite está el problema del amarilleo y las micro fisuras en el proceso del oxidación del aceite.
Los estilos de acabado varían desde las veladuras de Rafael hasta el trabajo pastoso y violento de Monet o Canogar. Su gran flexibilidad ha permitido a los artistas combinar sus bondades con otras técnicas como base, tal es el caso del temple y del acrílico, que aplicados en la etapa primera cumplen el principio de graso sobre magro a la perfección.

[editar] Superficies

La pintura puede ser expresada sobre una gran variedad de superficies. Éstas pueden tener características distintas, como son la textura y absorción. También la superficie está íntimamente vinculada al acabado y naturaleza expresiva, por ejemplo: no es igual pintar una acuarela sobre una superficie de papel liso que sobre un papel rugoso, tampoco es igual pintar al óleo sobre lienzo que al fresco sobre un muro ya que el primero es un medio pastoso y de avance oleaginoso y el segundo es seco y translúcido. Ahora bien, los medios también tienen resultados diferenciables de acuerdo a la superficie y de acuerdo a los agregados.

La escuela mural francesa con su máximo exponente Eugène Delacroix realizaba sus murales con óleo y cera con la finalidad de dar el acabado mate propio del fresco, en cambio Rafael Sanzio en su escuela de Atenas empleó veladuras muy seguras y progresivas de menos a mas, si bien el claro oscuro es más diáfano que el conseguido con óleo su color es más luminoso al estar exento de aceite.
Hay otras formas de sacar provecho al medio y a la superficie, por ejemplo, el muro preparado para el fresco es muy absorbente, para realizar transiciones suaves se debe tener una pronta y preludio en la ejecución, tener los colores listos y tomar el tiempo primero (que es cuando hay más humedad) para realizar los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro puede emplearse para trabajar con trazos lenticulares y provocar una vibración óptica muy similar al arte de Van Gogh, un ejemplo claro es la técnica de Teodoro Núñez Ureta en el Ministerio de Educación de la ciudad de Lima. De esta forma los limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja para dar más expresividad a la composición.
También podemos hablar de las nuevas técnicas, de los soportes conglomerados y los nuevos médiums como los esmaltes, acrílicos y pinturas a base de resinas que pueden ser aplicados en empastes que a manera que avanza la ejecución pueden modificar la naturaleza de la superficie, a esto se le llama fondo texturizado, y en su función, se le puede considerar como una superficie expresiva nacida en el espacio-tiempo del trabajo.